Debido al alto índice de pobreza dentro de las áreas rurales de Guatemala, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP– en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI– considera necesario contribuir a la formación del personal técnico proveniente de instituciones seleccionadas del Estado guatemalteco a través de la creación del curso: Gestión de territorios rurales para funcionarios de instituciones del Gobierno de Guatemala, el cual será impartido en tres diferentes sedes: Quetzaltenango; Tecpán, Chimaltenango, y Rio Hondo, Zacapa.
La propuesta del curso Gestión de Territorios Rurales, se articula con el esfuerzo realizado en años recientes dentro del curso Derechos Humanos en Guatemala y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI–, y busca dos acciones clave: 1) Actualización de conocimientos sobre la orientación y avances en la implementación de la PNDRI y del conjunto de políticas para el desarrollo de los territorios rurales, y 2) Alineación con el enfoque territorial del desarrollo rural y la gestión de territorios rurales.
Este diplomado, que inició el 4 de octubre y finalizará el 25 de noviembre próximo, cuenta con tres módulos de aprendizaje, cuyo objetivo es fortalecer los conocimientos de los funcionarios, sus habilidades y reflexiones éticas para una gestión pública en los territorios rurales, que parta de la implementación y consolidación de las políticas y acciones interinstitucionales dirigidas al desarrollo de la población vulnerable del país.
Los módulos se han diseñado para abarcar el contenido de una manera presencial, diseñados por una comisión de trabajo conformada por representantes de la Secretaría Ejecutiva de Gabinete de Desarrollo Rural Integral –SEGDRI–, Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP–, Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala –FAUSAC–, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar -IDIES-URL-, Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano –SECAC– e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–.
Los contenidos seleccionados buscan actualizar a los funcionarios en el tema de desarrollo rural, para que adquieran capacidades programáticas y puedan compatibilizar la administración pública con el concepto de territorialidad, principio clave para el desarrollo rural.