Fortalecer las capacidades técnicas de los Directores Ejecutivos y Supervisores de proyectos de los Consejos Departamentales de Desarrollo -Codede-, en la integración y aplicación de la herramienta de Análisis de Gestión de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública -AGRIP-, fue el objetivo principal de una capacitación coordinada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- y dirigida por su Dirección Técnica de Operaciones, quien tiene a cargo el tema.
Consientes sobre la inestabilidad de los sistemas climáticos a nivel global, ha llevado a considerar a Guatemala, el país con más vulnerabilidad a nivel mundial ante el cambio climático; razón por la que tanto el enfoque ambiental y de riesgo son claves para el desarrollo seguro y sostenible, requiriendo la atención, esfuerzo y tiempo de las autoridades, ante los procesos y procedimientos de las gestión pública en la asignación de recursos.
Es por ello que personal técnico de la SCEP, capacitó a 17 técnicos entre Directores Ejecutivos y Supervisores de proyectos, de las Regiones Central, Suroriente y Nororiente de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Las cuales abarcan los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa y El Progreso, acerca de la función que deben cumplir en cuanto a vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realizan las obras.
Asimismo, aprobar o improbar las actividades parciales o totales de los componentes de un proyecto; responsabilidad que es adquirida mediante las cláusulas establecidas en los convenios de cofinanciamiento y de contratos de ejecución de obras, apegados a la ética profesional.
La herramienta AGRIP, permite a los supervisores del Codede medir la calidad de la obra pública y proponer cuando sea correspondiente, medidas correctivas para encaminar la construcción de las obras en la fecha establecida y que preste el servicio para lo que fue diseñado, con eficacia y transparencia en los controles administrativos.
Los Codede son responsables de incluir en los Convenios de ejecución de obras que suscriban, lo relativo al cumplimiento de la aplicación del análisis de riesgos, amenazas y vulnerabilidades que establece la guía de esta herramienta, por parte de las Unidades Ejecutoras; siendo estas responsables de incorporarla en el contrato respectivo, para que el contratista tenga la obligatoriedad de incluir las medidas de mitigación o reducción de riesgo en los proyectos de inversión pública del país.