Unidad de Género

La Unidad de Género de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), adscrita al Despacho Superior, es una instancia de asistencia, coordinación y asesoría, para la implementación y el seguimiento de políticas públicas vinculadas con los derechos humanos, el empoderamiento y el desarrollo integral de las mujeres. En cumplimiento con lo dispuesto en el Acuerdo Gubernativo 63-2024, se desarrollarán acciones inclusivas que respondan adecuadamente a las necesidades de la población, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencia y discriminación, en concordancia con su mandato.

Unidad de Género de la SCEP fortalece la participación ciudadana de las mujeres en Tamahú, Alta Verapaz

Lideresas comunitarias se capacitan sobre el Sistema de Consejos de Desarrollo y su participación en la toma de decisiones.

La Unidad de Género de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), en coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) de Tamahú, y el equipo de promotoras del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, de la Región Norte sostuvo una reunión de coordinación con organizaciones de mujeres de Tamahú, Alta Verapaz, con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana de las mujeres en los procesos de desarrollo local.

Durante el encuentro se socializaron los mecanismos de participación de las mujeres en los Consejos de Desarrollo, lo que permitió ampliar el conocimiento de las lideresas comunitarias sobre el Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE). Además, se identificaron lideresas interesadas en asumir un papel más activo y representativo en estos espacios. La reunión incluyó un espacio formativo en el que se abordaron temas clave para comprender la importancia de la participación ciudadana, entre ellos: ¿Qué es participación ciudadana?, marco legal de la participación ciudadana, ¿por qué es importante la participación ciudadana?, participación ciudadana de las mujeres, participación de las mujeres en Guatemala, ¿cómo promover la participación de las mujeres en el SISCODE?

Este proceso contribuye a que las mujeres de Tamahú cuenten con más herramientas y conocimientos para ejercer un liderazgo activo y representativo dentro de los COCODES y COMUDES, fortaleciendo su rol en la planificación y toma de decisiones en sus comunidades.

Con acciones como esta, la SCEP reafirma su compromiso con la igualdad de género y el fortalecimiento de la democracia participativa, asegurando que la voz de las mujeres sea escuchada y reconocida en todos los niveles de desarrollo.

Mesa interinstitucional impulsa la participación ciudadana de las mujeres en Alta Verapaz

La Gobernadora y representantes institucionales del departamento unen esfuerzos para fortalecer el liderazgo de las mujeres en los Consejos de Desarrollo.

En Alta Verapaz se instala la Mesa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana de las Mujeres, un espacio de articulación que busca promover la inclusión y el liderazgo de las mujeres en los procesos de toma de decisiones dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE.

Estas reuniones han contado con la participación de la Gobernadora Departamental, SEPREM, DEMI, INAP, COREDUR Región Norte, y la Unidad de Género de la SCEP, con el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de esta mesa es unir esfuerzos interinstitucionales y articular acciones a través de planes y políticas que fortalezcan la participación ciudadana de las mujeres en el departamento.

Este esfuerzo busca garantizar que las mujeres ocupen espacios representativos y efectivos en los Consejos de Desarrollo, contribuyendo con su voz y liderazgo al desarrollo local y departamental. Con estas acciones se pretende incrementar la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, sensibilizar a la ciudadanía y a las autoridades locales sobre la importancia de los derechos de las mujeres y destacar su participación central en el desarrollo de sus comunidades.

La SCEP, junto con las instituciones participantes, reafirma su compromiso de impulsar la participación de las mujeres, contribuyendo de esta manera a la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, para la representación de las mujeres en los mecanismos de planificación y decisión, consolidando así un sistema de Consejos de Desarrollo más inclusivo y democrático.

Fortalecimiento de capacidades en igualdad de género e inclusión, interseccionalidad y poblaciones históricamente excluidas

La Unidad de Género de la SCEP realiza talleres de fortalecimiento institucional, orientado a formar y sensibilizar al personal y contratistas en torno a la importancia de la   igualdad e inclusión.

El marco del Día de la Ciudadanía de las Mujeres, se realizó el primer taller sobre Igualdad de Género e Inclusión, Interseccionalidad y Poblaciones Históricamente Excluidas, impulsado por la Unidad de Género de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en seguimiento a la implementación del Sello de Igualdad en las Instituciones Públicas.

Durante la jornada, se abordaron temas esenciales para comprender y aplicar el enfoque de género en la función pública dentro de los temas se encuentran: Introducción al enfoque de género, definición, género como categoría analítica, estereotipos y roles, equidad vs. igualdad, relación del enfoque de género con la inclusión, base legal, marcos normativos internacionales y nacionales, así como la normativa interna de la SCEP.

El taller permitió generar un espacio de reflexión y análisis sobre el enfoque de género, en el que las participantes y los participantes pudieron cuestionar estereotipos de género y reconocer la importancia de incorporar esta perspectiva en el quehacer institucional. Asimismo, se impulsó la interpretación del contexto nacional desde la mirada de las mujeres, visibilizando las desigualdades que aún persisten y la necesidad de construir respuestas más inclusivas desde el Estado.

De igual manera, se fortaleció la comprensión del rol de la SCEP en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, resaltando el compromiso de la institución por avanzar hacia políticas y prácticas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos, en consonancia con los marcos legales nacionales e internacionales.

La SCEP reafirma su compromiso de construir instituciones más sólidas y sensibles a la población diversa, contribuyendo a un Estado que garantice el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, sin discriminación.

En este contexto, durante el año 2025, se han implementado acciones clave para incorporar la perspectiva de género, las cuales se detallan a continuación:

Foro: Mujeres con Voz: Fortaleciendo la Participación en los Consejos de Desarrollo

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, realizó el foro «Mujeres con voz, fortaleciendo la participación en los Consejos de Desarrollo», con el propósito de promover, incentivar y reflexionar sobre la participación de las mujeres jóvenes, mujeres indígenas y mujeres desde la diversidad, dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode).

Conversatorio: Conservación y Valoración de los Idiomas Indígenas

La SCEP a través de la Unidad de Género y Pueblos Indígenas, realizaron un conversatorio en el marco del Día Nacional de los Idiomas Indígenas, establecido por el Decreto 3-2024 y reafirmando el compromiso con la preservación de los 22 idiomas mayas, el garífuna y el xinka. Este evento reunió a representantes de instituciones clave como la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), la Defensoría de la Mujer Indígenas (DEMI) y la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de estos idiomas en la identidad cultural y el patrimonio de los pueblos originarios.

Documentos informativos:

Taller de Coordinación Estratégica con las Unidades de Género del Organismo Ejecutivo

La Unidad de Género de la SCEP llevó a cabo un taller dirigido a las autoridades de la Secretaría a nivel regional y departamental, con el objetivo de optimizar la coordinación y planificación estratégica en la incorporación de la igualdad de género en las políticas y procesos institucionales. Como resultado de esta actividad, se alcanzó una mejora significativa en la capacidad de las direcciones ejecutivas y sustantivas para integrar la perspectiva de género de manera efectiva en sus acciones y decisiones. Este fortalecimiento contribuye directamente a la implementación de la Agenda 2030, promoviendo el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y alineadas con los principios de igualdad de género y sostenibilidad.

Taller sobre el funcionamiento del SISCODE y la Plataforma VERICOMUDE

La Unidad de Género de la SCEP, realizó el taller de fortalecimiento dirigido a Organizaciones de Mujeres del departamento de Guatemala, con el objetivo de proporcionarles una comprensión detallada del funcionamiento del SISCODE y la Plataforma VERICOMUDE, a fin de optimizar su aplicación en la gestión de procesos y toma de decisiones. La implementación de los conocimientos adquiridos contribuirá a una mayor eficacia en la ejecución de las políticas públicas y la mejora de los resultados en las comunidades.

Taller de Coordinación y Planificación Estratégica para la Igualdad de Género 2025

La SCEP, en coordinación con la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Secretaría General de la Presidencia (SGP), llevaron a cabo un taller de Coordinación Estratégica con las Unidades de Género de las instituciones públicas, en el marco del Consejo Consultivo. El objetivo principal de este taller fue fortalecer las capacidades de las unidades para establecer canales efectivos de consulta, fomentar el diálogo constructivo y promover una coordinación estratégica alineada con los objetivos de las políticas públicas en materia de derechos humanos de las mujeres.

  • Contacto Administrativo
  • Dirección: 5ta. Avenida 6-06 Zona 1, Edifico IPM, 3er. y 4to nivel Guatemala
  • Teléfono: 2410 4141
  • Correo Información Pública: informacionpublica@scep.gob.gt
  • Correo Información General: info@scep.gob.gt
  • Horario de Atención: 7:00 am a 15:00 pm Lunes a Viernes