SCEP va por recuperar esencia de los Consejos de Desarrollo
Panajachel, Sololá, 20 de noviembre. Fortalecer la organización comunitaria, promover mayor participación y lograr más representatividad en la integración de los Consejos de Desarrollo, son los desafíos que tienen por delante las y los promotores sociales de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Esa fue una de las principales conclusiones a las que se llegó en el Segundo Encuentro Nacional de Promotoras y Promotores Sociales de la SCEP, concluido el 20 de noviembre en este municipio de Sololá.
En él participaron gestores sociales de las ocho regiones del país, personal técnico, representantes de instituciones aliadas y de la cooperación internacional, en un trabajo de dos días dedicado al aprendizaje colaborativo y la visualizaciónconjunta de los desafíos del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode).
El encuentro fue clausurado por Ana María Méndez Chicas, subsecretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, quien subrayó que «la labor de las y los promotores sociales es fundamental para recuperar la esencia del Sistema de Consejos de Desarrollo, fortaleciendo la organización comunitaria y promoviendo una participación más inclusiva y representativa en los territorios».
La subsecretaria Méndez remarcó que el encuentro fue un ejercicio estratégico, orientado a fortalecer las capacidades del personal territorial y a consolidar la implementación de la Estrategia K’at: Diálogo y Participación Ciudadana.
Durante esta última jornada, se desarrollaron actividades metodológicas y espacios de intercambio que profundizaron en la articulación comunitaria, la planificación participativa y la gestión pública territorial. El enfoque central se orientó a reforzar la coordinación entre los distintos niveles del Siscode.
Con la participación de expertos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en esta segunda jornada se profundizó el análisis práctico sobre el desarrollo económico local aplicado a territorios rurales y urbanos.
Este enfoque permitió a las y los promotores sociales ampliar su comprensión sobre la importancia de impulsar iniciativas productivas con pertinencia sociocultural, orientadas al bienestar comunitario y al crecimiento sostenible.
También se trabajó en la aplicación de la metodología del Plan de Vida Comunitario con enfoque territorial, articulada al desarrollo económico local y su vinculación con el Siscode.
Se compartieron experiencias de éxito de las y los promotores sociales, seguidas de un enriquecedor intercambio sobrebuenas prácticas en procesos de diálogo comunitario.
Por su parte, representantes de la Fundación Novella compartieron herramientas innovadoras de gestión comunitaria, orientadas a fortalecer procesos participativos desde un enfoque pedagógico y territorial. Se realizaron ejercicios prácticos, con énfasis en la sistematización de experiencias y en la construcción colaborativa de propuestas para el fortalecimiento del tejido social.
Con este Segundo Encuentro Nacional, la SCEP reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo las capacidades del personal territorial, consolidar la participación ciudadana en el Siscode y avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial más inclusivo, democrático y sostenible.
¡Transfiriendo poder a la gente!








