El desafío de recuperar a los Consejos de Desarrollo es indeclinable

Guatemala, 10 de octubre de 2025. Durante muchos años se ha desviado al Sistema de los Consejos de Desarrollo de sus nobles propósitos y se ha pretendido mantenerlo atrapado en las redes del clientelismo, pero el propósito de recuperar su espíritu originario es indeclinable.
Así lo aseguró hoy el secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Víctor Hugo Godoy, durante una entrevista en una radioemisora guatemalteca.
«La situación creada en torno al vetado Decreto 7-2025 es, en el fondo, resultado de las resistencias a las medidas emprendidas por el actual gobierno por hacer transparente y más eficiente al SISCODE», afirmó Godoy.
Desde el inicio del actual gobierno, por instrucciones del presidente Bernardo Arévalo, se impulsa una estrategia para fortalecer a los Consejos de Desarrollo, con la finalidad de garantizar que los recursos públicos lleguen a las comunidades, al mismo tiempo que se alienta la participación ciudadana para definir proyectos que realmente promuevan el desarrollo comunitario y para ejercer la auditoría social.
Actualmente, informó Godoy, hay más de 14 mil Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes), los cuales participan en los procesos de priorización e identificación de los proyectos deseables, los cuales son analizados en los niveles municipal, departamental, regional y nacional.
Puede haber hasta 40 pasos para la aprobación de un proyecto, explicó el entrevistado, quien enfatizó que el Siscode fue creado para que los guatemaltecos prioricen, participativamente, las necesidades de desarrollo comunitario y tomen decisiones sobre qué proyectos se deben ejecutar.
«Pero, lamentablemente y con mucha frecuencia, ese espíritu se traiciona porque los recursos terminan desviados hacia intereses políticos clientelares, distintos a los de la comunidad, y por eso hemos tomado correctivos que no son del agrado de quienes viven de la corrupción», señaló el titular de la SCEP.
El reto de recuperar a los Consejos de Desarrollo implica que las mismas comunidades extirpen el desvío clientelar de los recursos públicos, fortaleciendo la articulación entre todos los niveles: comunitario, municipal, departamental, regional y nacional, para garantizar que las decisiones respondan a las necesidades reales de la población, concluyó Víctor Hugo Godoy.











