Alta Verapaz avanza en la agenda de seguridad alimentaria y nutricional
Cobán, Alta Verapaz, 5 de noviembre de 2025. En el marco de la instalación del Gabinete Departamental en Alta Verapaz, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) presentaron aquí los avances de la Agenda Territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
La agenda SAN es un instrumento estratégico que orienta la coordinación interinstitucional y promueve acciones sostenibles para mejorar la nutrición, el acceso a alimentos y la salud de las familias del departamento, explicó Ana María Méndez, subsecretaria de la SCEP.
Esta articulación nace del trabajo conjunto con la SESAN, con la cual se establecen mecanismos de coordinación para asegurar que las acciones en el territorio no sean iniciativas aisladas, sino parte de una agenda común que vincule la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesan) con los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede).
«Nuestro objetivo es orientar y articular esfuerzos en el territorio, de manera que las acciones tengan continuidad y respondan a una planificación compartida,» destacó Méndez..
La Agenda SAN es liderada aquí por la gobernadora Departamental de Alta Verapaz, Dilia Margarita Có Coy, quien dirige su implementación a través del Gabinete Departamental, coordinando con los ministerios de Salud, Educación, Agricultura y Desarrollo Social, municipalidades, sector privado y cooperación internacional.
Su enfoque prioriza la garantía de derechos y la inversión pública sostenible, alejándose de modelos asistencialistas y promoviendo soluciones que respondan a las condiciones y potencialidades de cada territorio.
La agenda promueve también la articulación con los mecanismos locales de desarrollo, como la Codesan, los Codede y las Unidades Técnicas Departamentales (UTD), asegurando que la planificación sectorial se vincule efectivamente con las prioridades territoriales.
Asimismo, la agenda destaca el papel fundamental de la participación comunitaria, especialmente de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode), como actores clave en la identificación de necesidades y la toma de decisiones.
Este enfoque reconoce que la Seguridad Alimentaria y Nutricional no se fortalece únicamente mediante proyectos técnicos, sino a través de procesos participativos que empoderan a las familias y promueven el liderazgo de mujeres y jóvenes en sus comunidades.
Transfiriendo poder a la gente.








