Cambio de ciclo en el cómputo del tiempo Maya: un acontecimiento matemático, astronómico y cultural.

La Cultura Maya, desde tiempos ancestrales, desarrolló un sistema integral de organización política, social, económica y cultural, así como un sofisticado método de medición de los ciclos de la vida y del universo. Este sistema, basado en la observación astronómica y el cálculo matemático, refleja una profunda conexión con el cosmos y un equilibrio armónico con la naturaleza.
El cambio de ciclo en el cómputo del tiempo Maya no es solo un evento astronómico, sino un momento de gran significado espiritual y comunitario. Para la cosmovisión Maya, este acontecimiento representa una oportunidad para reorganizar la vida en sintonía con los principios de respeto, equilibrio y armonía con el universo. Es un llamado a fortalecer las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo una convivencia más justa y sostenible.
El 13 de febrero de 2025 marcó el inicio de los cinco días de cierre, conocidos como Tzapiq’ij o Tzapinq’ij, un período de reflexión y preparación para recibir el nuevo ciclo. El 18 de febrero, día Oxlajuj Iq’ en el calendario Maya, se celebra el recibimiento del Nuevo Cargador del Tiempo, quien guiará por los próximos 365 días. Este momento es acompañado por el encendido del Loq’laj Kotz’i’j (Nuevo Fuego Sagrado), un ritual dirigido por las autoridades ancestrales, los Ajq’ijab’, quienes transmiten enseñanzas y orientaciones para corregir lo negativo y promover una vida basada en los valores éticos y espirituales de la cosmovisión Maya.
Un llamado a la unidad y el equilibrio
Este cambio de ciclo es una invitación a recuperar el respeto, la complementariedad y el equilibrio en nuestras vidas. Es un momento para abandonar el individualismo, el egoísmo y las divisiones, y para fortalecer los lazos entre familias, comunidades y organizaciones. Solo a través de la unidad y el compromiso colectivo podremos construir un verdadero proceso de transformación política, social, económica y cultural, orientado hacia el “buen vivir” de todas las personas en Guatemala.
El rol de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), como ente rector de la participación ciudadana, reconoce la importancia de incluir a la población Maya, Xinca, Garífuna y Mestiza/Ladina en la gestión pública. Y es a través del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que se promueve la planificación democrática del desarrollo, basada en los principios de unidad nacional, diversidad étnica, pluriculturalidad y multilingüismo. Este esfuerzo refleja el compromiso de ¡Transferir poder a la gente!, fomentando un desarrollo inclusivo y sostenible para toda la nación.




