Dirección Técnica
de Operaciones

La Dirección Técnica de Operaciones se crea en base a lo considerado y establecido en los artículos: 11 del decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo y los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16 y 28 del Acuerdo 644-98 Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

La Dirección Técnica de Operaciones es la dependencia encargada de asesorar y emitir opinión técnica a la Secretaría, así como monitorear la ejecución de obras y/o proyectos financiados por los Consejos Departamentales de Desarrollo y demás fondos administrados por los Consejos Departamentales de Desarrollo, con el fin de proporcionar asesoría oportuna al supervisor del Consejo Departamental de Desarrollo, por medio de la elaboración y actualización de instrumentos y herramientas que permitan llevar en una forma eficiente el registro y control del avance físico y presupuestario de la obra. Además, da apoyo al equipo profesional técnico administrativo de los Consejos Departamentales de Desarrollo, realizando procedimientos de supervisión y análisis de riesgo, en los proyectos de infraestructura pública, mediante la aplicación de la herramienta de Análisis y Gestión del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública (AGRIP), en los proyectos establecidos en el programa de inversión pública, para el ejercicio fiscal correspondiente y obras reprogramadas.

Funciones:

  1. Asesorar a los equipos técnicos de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, Consejos Departamentales de Desarrollo y a requerimiento, de los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo, en las áreas de ingeniería, arquitectura y gestión de reducción de desastres, así también a las direcciones que conforman la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
  2. Impulsar las acciones tendientes a la vinculación interinstitucional de proyectos, capacitación, fortalecimiento de las capacidades humanas, así como, análisis de riesgo en los proyectos de infraestructura pública en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Atribuciones:

Entre las acciones de mayor impacto desarrolladas por la Dirección Técnica de Operaciones durante la administración 2020-2024 están:

Implementación de nuevos formatos de bitácoras de campo e informes digitales de Supervisión de Proyectos

Esta nueva herramienta impulsada en el año 2,020 permitió estandarizar los formatos de los Consejos Departamentales de Desarrollo y de la Dirección en el traslado de la información oficial la cual es subida a la plataforma SNIP.  Esta herramienta resulta visible y permite la transparencia de información en la ejecución de los proyectos, la implementación de estos nuevos formatos permitió que la Dirección Técnica de Operaciones estandarizara el traslado de información a la página oficial de la institución, dichos informes digitales se encuentran actualizados y pueden ser consultados por cualquier persona.

Creación del Instructivo para Afrontar la Amenaza Sanitaria por COVID-19

Instructivo creado por parte de la Coordinación de Gestión de Riesgo, el cual cuenta con un Comité de Emergencia para amenazas sanitarias, conformado por: Director de Recursos Humanos, Director de Comunicación social, Asesor de la Dirección de Comunicación Social, Medico de la Institución, Módulo de adquisiciones y Coordinador de Gestión de Riesgos, el objetivo de este instructivo es reducir las probabilidades de contagio Coronavirus COVID-19 entre el personal y contratistas de la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia a través de la implementación de medidas precisas que regulen las actuaciones de estos durante su permanencia en las instalaciones. Este instructivo fue implementado tanto es la sede central como en todos los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo.

Instructivo para Afrontar la Amenaza
Sanitaria por COVID-19

Seminario-Taller de Conformación de expedientes de proyectos basados en Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública para el ejercicio fiscal 2021

Seminario dirigido a los 340 Alcaldes Municipales y sus Direcciones Municipales de Planificación, 22 Directores Ejecutivos, 74 Supervisores de los CODEDE y 14 Instituciones involucradas, con el objetivo de mejorar la planificación de proyectos de inversión pública.

Se realizó la conformación de un Seminario articulado por 14 Instituciones a nivel nacional, 12 de ellas impartiendo capacitaciones en el ámbito de su competencia a través de una plataforma virtual (Tele-INAP), modalidad b-learning (fase teórica) con duración de 12 días (del 15 de febrero al 2 de marzo) y un taller (fase práctica del 15 al 26 de marzo) en las sedes departamentales para resolución de dudas por parte de las Instituciones responsables de emisión de avales, en el cual se priorizó proyectos de reactivación económica, reconstrucción, agua y saneamiento.

Se finalizó el curso con una aprobación del 98% del cual el 79.17% fueron participantes de municipalidades y de la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y las clases fueron proporcionadas de libre acceso a través de la plataforma YouTube.

Diplomado Superior Certificado en el Proceso de Proyectos de Inversión Pública con Sostenibilidad y Gestión de Riesgo

Coordinado por INFOM con apoyo de INAP, SEGEPLAN, SCEP, USAID, PCI y CEDUCA. Fue realizado en los meses de julio a octubre de 2,021, culminando 338 participantes, entre ellos Alcaldes, Concejales, Síndicos, Direcciones Municipales de Planificación, profesionales dedicados a realizar obra pública, Estudiantes universitarios que realicen su Ejercicio Profesional Supervisado de las carreras de Ingeniería y Arquitectura.

La Dirección Técnica de Operaciones participó impartir cursos modalidad b-learning en temas de Aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado en supervisión, generalidades de aplicación y supervisión de obra pública, hallazgos más frecuentes en la supervisión de proyectos, Descentralización y Desconcentración, así como el Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo -SIPROCODE-.  Fue compartido material didáctico, interacciones vía Zoom, así como el banco de preguntas y evaluaciones.

Monitoreo de Proyectos Financiados por medio de los Consejos Departamentales de Desarrollo

El monitoreo de proyectos a nivel nacional representa la información recopilada en las plataformas digitales SNIP, GUATECOMPRAS y la verificada en campo por medio de test de muestreo en los 22 departamentos del país. Este monitoreo de proyectos permite la generación de recomendaciones técnicas y administrativas de acuerdo a la condición de la visita a los proyectos.

Durante el periodo 2020-2022 se ha realizado un monitoreo total de 2,814 Proyectos en las 8 regiones del Sistema de Consejos de Desarrollo. En la administración 2020 la Dirección Técnica de Operaciones realizó un monitoreo total de 800 proyectos.

Durante la administración 2021 la Dirección Técnica de Operaciones realizó un monitoreo total de 1,161 proyectos, distribuidos de la siguiente manera:

Educación Salud Infraestructura Drenajes Introducción y distribución de servicios de agua potable
387 77 319 151 227
TOTAL DE PROYECTOS MONITOREADOS EN EL AÑO 2,021: 1,161

Durante los 2 cuatrimestres de la administración 2022 la Dirección Técnica de Operaciones realizó un monitoreo total de 853 proyectos distribuidos de la siguiente manera:

Educación Salud Infraestructura Drenajes Introducción y distribución de servicios de agua potable Infraestructura de fomento para la producción Manejo de Desechos
387 77 319 151 227 3 1
TOTAL DE PROYECTOS MONITOREADOS EN EL AÑO 2,022: 853

Evaluación de resultados de la aplicación de la herramienta de Análisis de Gestión de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública -AGRIP- en los proyectos que la Dirección Técnica de Operaciones monitorea en el Sistema de Consejos de Desarrollo

La evaluación de resultados de la aplicación de la herramienta AGRIP en los 22 departamentos del país, es un instrumento de apoyo que permite la identificación de potenciales amenazas en el sitio en donde se construirá, ampliará o mejorará infraestructura pública; y vincula la gestión del riesgo en el ciclo de formulación de proyectos. Este monitorio de proyectos permite la generación de recomendaciones técnicas y administrativas de acuerdo a la condición de la visita a los proyectos. Esta herramienta brinda elementos para un diseño acorde a las condiciones del sitio, logrando proyectos resilientes durante su vida útil.

Durante el periodo 2020-2022 se ha realizado un monitoreo total de 1,410 Expedientes. Durante la administración 2020 la Coordinación de Gestión de Riesgo realizó un monitoreo total de 500 expedientes, distribuidos de la siguiente manera:

2,020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
20 35 45 25 20 35 45 60 60 60 60 35
TOTAL DE EXPEDIENTES MONITOREADOS EN EL AÑO 2,020: 500

Durante la administración 2021 la Coordinación de Gestión de Riesgo realizó un monitoreo total de 500 expedientes, distribuidos de la siguiente manera:

2,021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0 50 50 50 40 60 60 45 45 45 30 25
TOTAL DE EXPEDIENTES MONITOREADOS EN EL AÑO 2,021: 500

Durante los 2 cuatrimestres de la administración 2022 la Coordinación de Gestión de Riesgo realizó un monitoreo total de 410 expedientes distribuidos de la siguiente manera:

2,022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
10 50 50 50 40 60 60 45 45      
TOTAL DE EXPEDIENTES MONITOREADOS EN EL AÑO 2,022:  
  • Contacto Administrativo
  • Dirección: 5ta. Avenida 6-06 Zona 1, Edifico IPM, 3er. y 4to nivel Guatemala
  • Teléfono: 2410 4141
  • Correo: informacionpublica@scep.gob.gt
  • Horario de Atención: 7:30 am a 15:30 pm Lunes a Viernes